cuidado obra en construcción
en córdoba, en la ruta hacia carlos paz, busqué inventar un aparato para que el espectador pueda sentir al mirar el video la misma vivencia que yo tuve en ese momento, un steadycam casero fue el que me da la ilusión de movimiento del espacio sobre el cuerpo, recorriendo espacios cortos y preparándome física y mentalmente para cada realización, creando obra en ese espacio elegido y recorrido.
2008
5 min
cámara y edición: sergio álvarez
5 min
cámara y edición: sergio álvarez
bio
sergio david álvarez nace en caleta olivia, santa cruz en el año 1978, actualmente reside y trabaja en esa ciudad. se encuentra realizando el trabajo final de lic. en escultura, escuela de artes, ffyh, unc. realiza diversos cursos y talleres relacionados a su carrera. ha participado de muestras individuales y colectivas en diferentes provincias entre las más importantes en bs As, córdoba y santa cruz y en otros países como españa, méxico, ee.uu. y chile.
carolina senmartin
borrón y cuenta nueva
este video pertenece a un proceso articulado en una serie de acciones. las mismas consistían en romper objetos, como platos, tazas y jarras, reconstruyéndolos inmediatamente e intentando que retomen su forma original. el vínculo con la cámara durante el trabajo fue tomando importancia hasta volverse la obra misma. así, la toma subjetiva se consolidó como el registro más cabal de la acción: el lente se posiciona como la mirada del performer y de esta manera, el que mira (el espectador) tiene la posibilidad de identificarse con el mismo proceso de reconstrucción. por esta razón la pieza original transcurre en tiempo real, reproduciendo la temporalidad que requiere el pensamiento manual.
resulta relevante contextualizar estas acciones en el momento histórico en que fueron realizadas: la idea surge unos meses antes de la crisis del 2001 y se desarrolla durante el shock que la misma provocó. nunca el objeto volverá a ser el mismo.
el video formó parte de un trabajo de investigación sobre video, junto a leticia el halli obeid, laura y ciro del barco, paola sferco, erika naito y daniel riveros, con la coordinación de gustavo crembil y sofia garcía vieyra. la exposición piso 6 (video-estudios) se realizó en la facultad de arquitectura, UNC. septiembre de 2002.
2001-2002
15 min / re-edición sintética del original, de 41 min
cámara y fotografía: hugo cabus
edición: carolina senmartin
bio
licenciada en pintura por la unc y magister en arte contemporáneo por la universidad complutense de madrid. ha participado en residencias artísticas en el país y en el extranjero. ha sido becada por el fondo nacional de las artes y por aecid. trabaja como docente universitaria y terciaria.
guido yannitto
oro en el viento
una ruta sobre otra
2009
2 min
cámara y edición: guido yannitto
performer: hernán oglio
bio
(mendoza, 1981) licenciado en pintura por la unc. participó del programa para artistas de la universidad torcuato di tella y el fondo nacional de las artes le otrogó una beca nacional de producción (2009). expone individual y colectivamente desde 1998 en salta, tucumán, córdoba, santa fe, mendoza, buenos aires, mar del plata, méxico, paraguay y ee.uu. vive y trabaja entre salta y bs.as.
colectivo doble suspensión
acá d.i.o.s. (damos instrumentos o soluciones)
es una caja de herramientas, una plataforma de trabajo, una instalación móvil. el trabajo es una instalación totémica donde se enaltece el fugaz movimiento de una obra de arte, el flujo que implica un arme y desarme de materiales y espacios, la circulación de personas en ArteBA. Es un diálogo entre lo invisible y lo visible de una feria de arte. De este modo Acá D.I.O.S. plantea, con los mismos materiales de montaje, un lazo entre la acción del traslado en carretillas y la construcción posterior de una instalación. Una oda al carrito, al traslado, un monumento al flujo de las partes, un mirador omnipresente de un gran sistema en funcionamiento.
5 min
cámara: gonzalo tobal
edicion: santiago parysow
bio
mercedes azpilicueta (1981, buenos aires), irina kirchuk (1983, buenos aires), juan odriozola (1980, buenos aires), fernando sucari (1983, buenos aires) y guido yannitto (1981, mendoza)-
nomásdecinco
proyecto coordinado por martín molinaro y ana alenso
presentación a cargo de valeria cotaimich
objetualidades, textualidades y re-invenciones en “no mas de cinco minutos”
cinco minutos, en lo efímero de los tiempos que vivimos, para algunos constituye una fugacidad que muere al pasar y para otros una eternidad que hace huella.
tiempo precioso para condensar, desvaríos, pregutas, búsquedas, certezas y hallazgos.
tiempo finito en lo material de un montaje audiovisual que puede volverse infinito en los ecos que lo trascienden.
“video-acción”, “video-performance “registro”, “documento” “video”, “video-clip”, luchas de poder, juegos de saber, mentiras acerca de la inexistencia de “una” verdad.
definir (se), mostrar (se), registrar (se) hacerse (se) ¿artista?, ¿objeto?, ¿o sujeto?.
poderes en torno a un hacer indefinido, inefable, inexpugnable, a un imaginario que nos constituye más allá de nuestra conciencia y que por momentos se vuelve, explícito, descarnado, grosero..
montaje de dispositivos en búsqueda de otras realidades posibles. videos que por momentos parecen imitarse, y en otros momentos, parece dejar emanar singularidades que conmueven, invitándonos a mirar otros mundos posibles. algunas de estas emanaciones emergen de una sutil exploración de lo más obvio, de lo más cotidiano. juegos de formas, colores y texturas advienen en lo absurdo de ciertos hechos que podrían volverse acontecimiento.
compilación de videoacciones
25 artistas en no más de cinco minutos
bio
pamela de la vega
2008
10 min
cámara y edición: pamela de la vega
bio
paola sferco
registros reversibles
La obra consiste en una serie de acciones realizadas en la intimidad y soledad. El desarrollo de las mismas consiste en la interacción y relación con diversos elementos y materiales los cuales son usados espontáneamente dejando suceder la escena.
2001
13 min / re-edición sintética del original, 34 min
cámara, edición: paola sferco
bio
vanesa di giacomo
fragmentos de poemas con repuestos
es un video-performance filmado en tiempo real. consiste en una toma cenital de manos elaborando semillas blancas, una a una las manos de un ser modelan las semillas sobre un plano blanco que se va saturando de las mismas hasta quedar totalmente ocupado. las semillas están hechas con una masa informe que no figura en el plano (el plano implicado o implícito) y que sugiere poder ser inagotable, a diferencia del plano explícito, es decir: la pantalla. la cadencia regular con la que se ‘fabrican’ las semillas podría aludir a la manufactura del producto artesanal, a la producción en serie, o a la misteriosa condición de ser otro y lo mismo conjugándose en el plano de la acción.
2009
21 min
cámara y edición: vanesa di giacomo
música: gerónimo gallo.
bio
nació en córdoba. lic. en pintura, unc. ha expuesto a nivel nacional e internacional. asisitió a seminarios con luis felipe noé y horacio zabala. desarrolló “instalaciones de la memoria. el dato visual como recurso simbólico en el reclamo por los dd.hh.”. investiga sobre la ficcionalización de la intimidad y la personalidad en las prácticas artísticas contemporáneas y la mutación de los códigos de recepción y emisión en el terreno mediático. vive y trabaja en alta gracia
vestandpage
verena stenke y andrea pagnes
speak that I can see you (habla para que te vea)
un cuerpo es ofrecido como un lienzo para pensamientos. los dos performer siguen un ritual: lavado y preparación de la piel. el público es invitado a unirse a ellos escribiendo con una pluma en la espalda del performer. esto evoca un efecto parecido a sangre, pero la acción es lisa y suave. dentro de una intimidad -las personas son libres de ofrecer sus propias palabras al que quién vendrá después. el resultado es una cadena constructiva de palabras, un proyecto comunicativo de gente - instintivo, puro e impermanente.
desde el espacio de arte/s performance/s y subjetividad/es de la facultad de psicología de la u.n.c presentamos la muestra titulada: “no más de cinco”, compilación de 25 videos de cinco minutos realizado por artistas de uruguay, venezuela, alemania y argentina, países en los que se presentará durante 2010. el proyecto es propuesto y gestionado por martín molinaro y ana alenso, su objetivo es generar un espacio para mostrar y discutir sobre performance, respondiendo al interés y necesidad de vivenciar y proclamarse.
pamela de la vega
sin título
la acción consistió en firmar mi cuerpo con un marcador hasta llegar al agotamiento físico y desgaste del material (fibra) que impidió continuar.
la acción consistió en firmar mi cuerpo con un marcador hasta llegar al agotamiento físico y desgaste del material (fibra) que impidió continuar.
el habla interna sin la sonoridad de las palabras imaginó una acción primaria: escribir incesantemente por todo el cuerpo mi nombre y apellido, como el gesto iniciador de aprender a escribir nuestros nombres, de firmar los garabatos para reconocer que esa niña dibujada soy yo.
firmar el cuerpo, generar una situación que de tan noble llegó a ser un fastidio. un malestar corporal que rechazó en sudor y respiración, la marca.
la acción perduró siete horas aproximadamente.
2008
10 min
cámara y edición: pamela de la vega
bio
nació en córdoba en 1981, actualmente vive y trabaja en la misma ciudad como docente, artista visual. forma parte del equipo de trabajo archivo casa 13 (casa de artistas / cruce de experiencias). sus producciones artísticas están ligadas a la video creación.
paola sferco
registros reversibles
La obra consiste en una serie de acciones realizadas en la intimidad y soledad. El desarrollo de las mismas consiste en la interacción y relación con diversos elementos y materiales los cuales son usados espontáneamente dejando suceder la escena.
La intención de dichos actos pretendía mostrar las posibilidades de ser y de aparecer transformándose mediante el uso no convencional de los objetos en la intimidad, cuando estamos en la ausencia de la mirada de un otro.
Este video es parte de una obra total, tesis de la autora en la Escuela de artes. La obra está compuesta por el video, fotografías, textos y una performance en vivo repitiendo la proyección. La tesis reflexionaba sobre el acto de creación a partir de generar estados vivenciales particulares vinculados a la situación de ensueño, el eje del trabajo era tomar el arte como la posibilidad de habitar lo extraordinario.
2001
13 min / re-edición sintética del original, 34 min
cámara, edición: paola sferco
bio
córdoba 1974. en el 2001 egresa de la escuela de artes unc. se especializa en video. obtuvo becas de la fundación antorchas y unc. expuso en festivales, seminarios y muestras en la argentina y el exterior. trabaja como docente en talleres de videoarte y en terciario.
vanesa di giacomo
fragmentos de poemas con repuestos
es un video-performance filmado en tiempo real. consiste en una toma cenital de manos elaborando semillas blancas, una a una las manos de un ser modelan las semillas sobre un plano blanco que se va saturando de las mismas hasta quedar totalmente ocupado. las semillas están hechas con una masa informe que no figura en el plano (el plano implicado o implícito) y que sugiere poder ser inagotable, a diferencia del plano explícito, es decir: la pantalla. la cadencia regular con la que se ‘fabrican’ las semillas podría aludir a la manufactura del producto artesanal, a la producción en serie, o a la misteriosa condición de ser otro y lo mismo conjugándose en el plano de la acción.
2009
21 min
cámara y edición: vanesa di giacomo
música: gerónimo gallo.
bio
nació en córdoba. lic. en pintura, unc. ha expuesto a nivel nacional e internacional. asisitió a seminarios con luis felipe noé y horacio zabala. desarrolló “instalaciones de la memoria. el dato visual como recurso simbólico en el reclamo por los dd.hh.”. investiga sobre la ficcionalización de la intimidad y la personalidad en las prácticas artísticas contemporáneas y la mutación de los códigos de recepción y emisión en el terreno mediático. vive y trabaja en alta gracia
vestandpage
verena stenke y andrea pagnes
speak that I can see you (habla para que te vea)
un cuerpo es ofrecido como un lienzo para pensamientos. los dos performer siguen un ritual: lavado y preparación de la piel. el público es invitado a unirse a ellos escribiendo con una pluma en la espalda del performer. esto evoca un efecto parecido a sangre, pero la acción es lisa y suave. dentro de una intimidad -las personas son libres de ofrecer sus propias palabras al que quién vendrá después. el resultado es una cadena constructiva de palabras, un proyecto comunicativo de gente - instintivo, puro e impermanente.
2009
8 min
cámara y edición: fabio fiandrini, bologna
performance: vestandpage - verena stenke y andrea pagnes, admcom, bologna, 2009
bio
verena stenke y andrea pagnes trabajan juntos desde 2006 como vestandpage en el campo de performance y arte de vídeo. juntos sobre las temas inestabilidad, fragilidad, transformación y activación de memoria. vestandpage exponen en europa, asia, los ee.uu. estados unidos y sudamérica. ellos dan conferencias y talleres prácticos en arte de performance y arte contemporánea y son coordinadores de la iniciativa de arte global “fragile - global performance chain journey”.
mónica carbone - graciela siles
salvavidas. las costuras
dos aristas mujeres, una desde el teatro (mónica carbone) y otra desde la plástica (graciela siles) trabajan en una misma temática (violencia de genero) desde diferentes lenguajes para dar origen a un trabajo procesual. la perfomance “costuras” (mónica carbone) se desarrolla en el inicio de la video instalación “salvavidas” (graciela siles) completando el sentido de la misma y generando la primera transformación de la obra. posteriormente, el registro de esta acción se integra a la instalación dando espacio a una segunda transformación, que durante 30 días por el accionar del público sobre el residuo de la performance, dan lugar a las posteriores transformaciones.
2009
15 min
en el marco de la instalación salvavidas de graciela silespaseo del buen pastor, 2009
bio
graciela siles
lic en pintura, escuela de artes, ffyh, u.n.c. expuso individual, grupal y colectivamente, en espacios oficiales e independientes. integra algunos movimientos comprometidos con la problemática de género e integra un colectivo de artistas dedicado a la investigación y producción sobre diferentes aspectos relativos a las mujeres.
mónica carbone
mujer de poéticas, de hechos. actriz, directora, dramaturga, performer. investigadora. gestora y productora. co-creadora de teatro la luna. dicta cursos de formación actoral. dirigió numerosas producciones escénicas festivales nacionales e internacionales. recibió premios del fondo nacional de las artes (1990) e iberescena (2010).
mujer de poéticas, de hechos. actriz, directora, dramaturga, performer. investigadora. gestora y productora. co-creadora de teatro la luna. dicta cursos de formación actoral. dirigió numerosas producciones escénicas festivales nacionales e internacionales. recibió premios del fondo nacional de las artes (1990) e iberescena (2010).