conversaciones

juan der hairabedian










pequeños monumentos – montañas de café
acción y construcción colectiva de escultura efímera en el espacio urbano.
año 1979. córdoba. tengo 8 años. mi madre y yo hacemos juntos una tarea escolar, un dibujo representando al gral. san martín y su ejército cruzando la cordillera de los andes. en ese dibujo las montañas están cubiertas con café armenio (también conocido como café oriental o café a la turca) y la nieve hecha de azúcar. año 2005. peatonal ciudad de mendoza. cocino y sirvo café armenio a transeúntes circunstanciales. bebemos café, dialogamos, interactuamos. finalmente los invito a tumbar boca abajo sus posillos con borra para construir juntos montañas de café.

bio
1971, Córdoba, Argentina. Licenciado en Escultura, U.N.C.. Desde 2000 docente U.N.C. Co-director taller Lectura de Obra junto a Lucas Di Pascuale. Becario Fundación Antorchas 2000. Residencias en Brasil 2009, Jordania 2008, India 2000. Sus proyectos abarcan los más diversos lenguajes y han sido expuestos desde 1993 en Argentina y el exterior.




sandra mutal


apropiación del espacio público
sobre la obra privatizado (costuras urbanas)
durante la década del ’90 bajo un régimen de políticas neoliberales y de una posición de subordinación hacia organismos monetarios internacionales, se privatizan los servicios y las empresas estatales, se flexibilizan las leyes laborales, se intenta seducir a los grandes capitales mediante regulaciones precarias; arguyendo que la reducción del gasto del estado traerá mayor eficiencia, calidad y competitividad en los servicios y en la gente.
esta hegemonía neoliberal, no hizo más que profundizar los procesos de regresividad de derechos, aumentando: deuda externa y pobreza, favoreciendo la exclusión de grupos sociales del sistema productivo. se concibió así, un estado dependiente del poder económico, que definió estrategias estructurales en pro del mercado. de ahí, y con cinismo, costuras urbanas señaló con el cartel de privatizado lugares que pertenecían al poder público, mediante una performatividad que hizo posible visibilizar/invisibilizar lo social como conflicto.
las acciones de costuras urbanas, interrogan y discuten los lugares asignados tradicionalmente para el arte (galería, museo), desplazando la producción artística hacia la calle, para reformular el concepto de arte mediante el desarrollo de nuevos marcos críticos y paradigmas estéticos. la propuesta intenta sumar la subjetividad del receptor así como su percepción del mundo como sujeto en plena capacidad de sumarse a procesos de transformación. definimos la obra, como acciones artísticas y tomamos posición frente al arte y la realidad.



bio
licenciada en artes plásticas. fue prosecretaria de cultura de la unc. es jefa del departamento de plástica, de la escuela de artes de la unc, y docente en el área de dibujo. realizó muestras individuales y colectivas, locales e internacionales. co-fundó los colectivos de arte costuras urbanas y urbomaquia.





















noviembre_03
noviembre_03 fue un propuesta curada por belkys scolamieri y aníbal buede directores de casa 13, en noviembre de 2003 en la ciudad de córdoba. entre sus objetivos se destacaban las prioridades en activar distintos puntos del centro de la ciudad con intervenciones y acciones por parte de artistas de distintos ámbitos de la cultura local. una sumatoria de pequeños gestos que se relacionaban y tensionaban en espacios públicos y privados de córdoba.
entre los participantes podemos citar a maría del carmen cachin, grup00, ada garay, paula benavente, claudio charra y roberto riestra (de villa dolores); marcelo piñero, mónica mantegazza, esteban rizzi y ricardo sarnago; karol zingali; zoe di rienzo; walter moyano; gabriel mosconi, florencia gómez y anabella navarro; patricia frencia; revista el ojo con dientes; omar charaff; luther blisset; falvia colombo; marcelo nusenovich y clementina zablosky; lila pagola , laura benech y miriam hubaid; partido transportista de votantes; kike bogni, luis britos y hugo aveta.
noviembre_03 se planteo como una reacción y una/otra mirada local a “contrato”, primera muestra internacional de performance que tomaba córdoba como centro y que servía de excusa para múltiples encuentros entre artistas de españa, uruguay, buenos aires, tucumán, brasil, mar del plata y córdoba.
fue curada por el artista porteño daniel acosta y participaron: ángel pastor (españa), clemente padín (uruguay), leticia santa cruz (santa fe), grupo cronos, silvia seller y carlos eduardo cinelli (brasil); grupo viva laura pérez (tucumán), grupo 3 nodos (mar del plata) y javier del olmo(buenos aires).

bio
vive en córdoba. “cuando era muy joven estudié arquitectura, cine y arte. en esa época gané varios premios de pintura, después ya no. mi primera exposición fue en el 81, la última en el 2009. por estos tiempos trabajo como profesor, curo algunas muestras y escribo textos para catálogos y otras publicaciones. hace dieciocho años tomé una casa de la municipalidad, hoy se llama casa 13”.









 
asfixia en el arte de la acción y/o en el arte de la performance
el arte de acción o performance es un medio por el cual el artista performer se comunica a través de su cuerpo, presentando su pulso, su propia respiración, sus fluidos…sus asfixias a merced de la acción.
la palabra “asfixia” será para re-significar situaciones extremas de la realidad, abordadas en el arte de acción. estas asfixias serán para el artista performer, todo residuo y energía negativa que percibe desde su entorno social y/o personal; mediante sus acciones performáticas las transforma en energía renovadora. esa energía renovadora será la liberación, que culmina toda asfixia. la asfixia aparece implícita o explícitamente en las obras con riesgos extremos del cuerpo del performer o de manera simbólica.
particularmente se relaciona el arte de performance con la asfixia porque desde el momento que un artista piensa en el tema, suele tomar un episodio social o personal que realmente molesta desde la realidad, transformándolo en arte, comunicando así, su impronta insatisfacción y concibiendo un cambio significativo desde este lenguaje.
la mayoría de los performers no desean realizar un vínculo estrecho con la palabra asfixia, por lo que esta implica, pero sin lugar a dudas, acuden a ella, como un recurso de expresión y de ciertos sentimientos angustiantes.


bio
artista multidisciplinaria. profesora e investigadora del arte de la performance. licenciada en artes visuales i.u.n.a (instituto universitario nacional del arte). ha organizado encuentros de arte acción; chile-argentina en “mutaciones” iuna 2007, jardín botánico thays 2007, noche de los museos en escuela ernesto de la cárcova 2008, zas en memoria de alberto greco c.c. patas arriba 2009.







gustavo blazquez

córdoba de las performances. performances, performatividad y subjetividades contemporáneas.
esta ponencia retoma y discute algunos conceptos básicos generados en el campo de los “performances studies” para relacionarlos con los desarrollos analíticos del pensamiento post-feminista y la “teoría queer” con el objetivo de plantear la relación entre performance y performatividad y discutir el problema del montaje de subjetividades contemporáneas en las ciencias sociales. ¿a qué llamamos performance? ¿de que se trata la performatividad de las prácticas sociales? ¿qué entendemos por subjetividades? ¿cómo devenimos los sujetos que decimos ser? ¿cómo participan las artes de la performance en la sociedad del espectáculo en el marco del capitalismo cultural toxipornográfico contemporáneo?
las cuestiones teóricas planteadas serán discutidas a la luz de producciones recientes integradas a los mundos del arte de la performance en la ciudad de córdoba. ¿quiénes hacen performances? ¿qué performances hacen? ¿qué hacen estos artistas cuándo se dedican al cultivo del arte de la performance?, son algunos de los interrogantes planteados.


bio
doctor en antropología. profesor titular e investigador (ffyh/unc), coordinador académico del posgrado en gestión cultural (unc) investigador del conicet. recientemente publicó “músicos, mujeres y algo para tomar. los mundos de los cuartetos en córdoba”. trabaja en la producción artística independiente y expuso en museos de buenos aires, córdoba, y salta.




performance e intervencion urbana desde paralelo 32
un recorrido experiencial de la performance en las calles de córdoba
desde el año 2004 y hasta el año 2008, se conformo en córdoba, un grupo performatico abocado a la intervencion urbana, el grupo de aproximadamente 25 participantes trabajo bajo la coordinacion de la artista plástica lilian mendizabal, experimentando diversas ideas y modalidades a partir de un solo concepto: la fragilidad. el grupo que llevo el nombre de paralelo 32 recorrio las calles de nuestra ciudad generando acciones performaticas e interviniendo desde la imagen o la palabra.


bio

lic. en pintura (unc, 1997). expone en forma individual desde el año 1991, ha recibido menciones y premios, y participado de muestras individuales y colectivas. también ha incursionado en la performance a partir de su relación con el teatro y sus trabajos escenográficos. es docente del departamento teatro, escuela de artes, unc.









partido transportista de votantes
cordobeses que soñaron con un mundo sin transportados ni transportadores
ptv fue desarrollado entre 2003-2004 con formato de partido político, iniciado por lucas di pascuale y transformado luego en obra colectiva.
acciones: transporte de votantes: elecciones presidenciales argentinas, 27 de marzo de 2003. elecciones municipales de córdoba capital, 5 de octubre de 2003. elecciones presidenciales ee.uu., 2 de noviembre de 2004.
asambleas: primera: 9 de agosto de 2003. segunda: 25 de octubre de 2003. tercera: 6 de diciembre de 2003.
primer acto público: 6 de noviembre de 2003, sala documenta/escénicas, lima 364, córdoba.
primer congreso partidario: 16 y 17 de octubre de 2004, casa 13, paseo de las artes, córdoba.
acciones de propaganda: ptv en el balcón, 22 al 26 de noviembre de 2004, 9 de julio esquina tucumán, córdoba.

bio

formado en la escuela de arte de la unc y en diversas residencias: 80 m2 (lima, 2009), rijksakademie (ámsterdam, 2008), shatana (jordania, 2007), pintura alem da pintura (belo horizonte, 2006), trama (tucumán, 2002). coordina el taller lectura de obra conjuntamente con juan der hairabedian y dirige la publicación parabrisas.





marcelo comandu



cuerpo en performance: conceptos y procedimientos en torno a la constitución de la presencia y su devenir escénico. lógica de las tensiones/conexiones en la constitución de la presencia.

en el concepto “sin órganos”, el cuerpo siempre se concibe como un “otro” posible. desde esta perspectiva la “otredad” no se encuentra sino en la propia corporeidad. el cuerpo “otro” es la potencia de todo cuerpo “extendido” o “abierto” al flujo de intensidades. las fuerzas atraviesan lo corpóreo y lo deforman/transforman modificando sus estructuras y fijaciones. potencialmente, el cuerpo no se construye/estructura como “uno” invariable. en este proceso de variación e intercambio intensivo, el cuerpo se estructura “otro” según el juego de tensiones que lo constituyen. la presencia del cuerpo se destruye para volver a construirse transitoriamente en un movimiento sin solución de continuidad y en devenir. desde este enfoque, todo acto conlleva desestructura/destrucción a la vez que estructura y construcción transitorias. en esta exposición abordaremos el cuerpo en performance desde una lógica que denominaremos de “conexiones/tensiones” y nos centraremos en conceptos y procedimientos en torno a procesos energético-corporales en la constitución de la presencia y su devenir escénico, enmarcados en categorías específicas del butoh japonés, el taanteatro de maura baiocchi y la antropología teatral barbeana.



bio
licenciado en teatro. docente del departamento de teatro y director del cepia (escuela de artes – unc). integra el proyecto de investigación “arte/s, performance/s y subjetividad/es. aportes del campo de las artes y los estudios de la performance para el análisis de dispositivos de subjetivación”. actor/performer, director de espectáculos escénicos.




pablo belzagui



performance, ¿arte de la repetición, la tautología o la generalidad?
la performance: su instantaneidad, el acto único. la repetición, la tautología, la tradición artística. la generalidad. el registro: la circulación de (otra) obra o un proceso de banalización. performance, repetición y memoria.
si la performance es un acto (podemos decir obra) de alcance único, lo es porque su forma, la acción que la hace posible, es instantáneo. es decir, porque su lugar en el tiempo es único. si ese espacio-tiempo es sólo-de-una-vez, entonces qué valor tiene la repetición del acto. aún más, ¿es real esa repetición? si por real se entiende “entendible”, traducible como interpretable de manera sensorial, comprensible desde uno hacia otro, la repetición del acto –de la performance– es una construcción tautológica. si es una tautología, la asignación de valores es negativamente universal. la performance como obra artística está alejada de la idea de repetición del arte oriental, por ejemplo del teatro noh, donde la repetición es el acto por el cual se aprecian las sutilezas de una interpretación. la repetición acerca la perfomance a la generalidad. no sólo porque vuelve lo fundamental de su relación artista-tiempo/espacio/obra-otro una acción sustituible, sino porque anula el contenido mágico-extático que tenía el mismo acto. el espectador asistente es despojado de la función que lo “obliga” a ser la memoria de ese acontecimiento único, y así procesar, por otros medios, la reconstrucción social del hecho artístico. la repetición, más aún la reproducción del registro de la obra, banaliza la relación del acto artístico con el otro que asiste, transformando al relator social en un espectador de televisión.
... “toda repetición es una ofensa.” (lasha de sela)


bio
nacido en san francisco (córdoba) en 1964, reside y trabaja en córdoba desde 1983. miembro fundador y actual presidente de fundación el cíclope.













entre el acontecimiento y sus huellas
pensar lo performático dentro de las artes visuales como problema que funda en la actualidad el origen de los modos de concebir lo artístico. análisis de casos locales.
¿que es un acontecimiento? dice césar aira, “un acontecimiento siempre es una pintura invertida de lo que no sucede”. desde las performances podemos pensar a nuestros cuerpos vivos como acontecimientos y a la cultura, el arte y la historia como sus huellas. pensar un acontecimiento que no deje huellas sería lo mismo que imaginar una vida sin sucesos, sin estigmas, sin otros, tan inmaterial y efímera que nadie la note, que no deje arrugas ni marcas de su paso. que no pase. si hay algo que define al acontecimiento es su paso. su ocurrir. si ocurre hace sombra, olas, surco, mancha. ocupa espacio y toca, más que eso: trastoca, cambia, modifica. por eso no hay acontecimiento sin huella que detiene ese fluir registrándolo y finalmente enunciándolo. lo que me interesa entonces es pensar “lo entre” del acontecimiento y la huella. ¿qué es lo entre? tal vez su condición de posibilidad: el tiempo y el espacio.
veremos de manera conjunta algunas obras dentro de las artes plásticas que nos ayuden a pensar desde este rumbo.



bio

nació en córdoba. artista visual. magíster en comunicación y cultura contemporánea. docente e investigadora en la escuela de artes, unc. integró el grupo agagumo, el colectivo urbomaquia; realizó numerosas exposiciones individuales. publicó: “y tu también te vas. argentina y el dinero” ed. adriana hidalgo 2008. y coordinó la producción del libro “textos de artistas y otros contextos”. ed. cac 2010.







la puesta en escena como lugar de experiencia transversal
memoria estética de puestas en escena performáticas
puesta en escena/ gonzález mendizábal elhalliobeid
la apuesta es crear una relación con el espacio y el tiempo escénico particular en cada trabajo, y que esa relación pueda ser traducida y construida conscientemente por un equipo. la ponencia va a intentar dar cuenta de algunos procesos de estas puestas:
humus, 2002, un espectáculo de inmersión, con puesta sonora envolvente, espacializada; y proyección de imágenes de los performers a escala gigante; provocando un extrañamiento en la percepción de signo onírico.
las noches del ciervo rojo, 2003, propuesta espacial semicircular, de estilo circense con músicos en vivo y participación del público buscando mezclar realidad y ficción.
ana maría, estuve pensando a pesar mío, 2004, propone desde el texto una búsqueda formal: una mujer frente a una cámara habla de sí misma durante un ejercicio de conciencia, sin tiempo ni espacio explícito.
sarco, 2005, narra rompiendo y cerrando la cuarta pared, combinando pasado, presente, realidad de la vigilia, sueños, alucinaciones y recuerdos, forzando al máximo las convenciones narrativas siguiendo un tipo de montaje cercano al cine.
los semimontados naufragios, sobre un monólogo de guillermo heras y elsa y anita, 2007 y 2008, se componen como una partitura musical que combina climas sonoros, melodías, textos emitidos en escena y reproducidos en off.
aire líquido, 2009, con la participación de la coreógrafa cristina gómez comini, y la videasta ana bielewicz se desprende de la búsqueda iniciada en 2007 donde el ritmo y la idea de performance musical guía el trabajo con los actores y las imágenes.



bio
escribe, traduce y pone en escena teatro y poesía. cuenta obras editadas y montadas en argentina, méxico y españa. actualmente es coordinadora académica y docente del programa de posgrado de formación en dramaturgia de la facultad de filosofía y humanidades de la unc.






(des) montaje poético y preguntas en torno al campo de la performance
poéticas y políticas de la performance.
valeria cotaimich. colaboradora judith bersano (colectivo la sonámbula)
(des)montajes en las fronteras entre la investigación y la producción artística de peformance. significante que ha sido vinculados a las nociones de: rendimiento, eficacia, realización, presentación. tiempos de capitalismo cultural en los cuáles la performance cuenta con la potencia para volverse un espacio para su más profundo cuestionamiento o una de las maneras más eficaces para su reproducción. poéticas y políticas de la performance: historia/s, estilos, derivaciones, disputas del sentido y el sinsentido. luchas de poder/saber y verdad para definir y orientar las prácticas, para disciplinar en el orden de la reproducción o para que, de manera hereje se promuevan transformaciones ante saberes y prácticas instituidas. dichos y no dichos. decir(se), mostrar(se) y creer(se) artista. formas de distinción y legitimación. procesos de inclusión y exclusión de lógicas que se reproducen por doquier, en relación a las cuáles, las artes no han muerto, ni han llegado a su fin, muy por el contrario, han pasado a ocupar un lugar protagónico constituyéndose, en ocasiones, en epicentro o nicho para la veneración de lógicas que compelen a los sujetos a fragmentarse, y en lo posible a desaparecer en una masa uniforme. esta no es una invitación a una misa en honor a la performance sino a un espacio para su problematización.



bio
performer. docente-investigadora en artes y ciencias sociales. ha recibido becas, premios y subsidios de carácter local e internacional vinculados con la investigación y la producción artística. coordina el espacio arte/s, performance/s y subjetividad/es en de la facultad de psicología de la u.n.c. integrante de colectivos la sonámbula y malparidas.





performance en córdoba
autogestión, formación e investigación


presentación de las diversas actividades realizadas por la dupla en córdoba desde su formación en el año 2004 hasta la fecha.


bio
colectivo conformado en el 2004 con la finalidad de desarrollar y promover el lenguaje de la performance, orientado a la investigación, formación y producción en relación al arte de acción.



viviane avelar gandra
(colectivo xepa)












ceia centro de experimentação e informação de arte

mip2 – ii manifestação internacional de performance

el ceia -coordinado por marco paulo rolla, marcos hill (coordinación general) y viviane gandra (coordinación editorial)- es una iniciativa de artistas cuyo objetivo es promover actividades directamente relacionadas a la creación y difusión del arte más reciente.
en 2009 realizó la segunda edición de mip, manifestação internacional de performance, evento que tuvo su primera edición en 2003, en belo horizonte, brasil.
en su segunda edición, mip propuso lecturas transversales entre la performance y otros lenguajes artísticos como la danza, el teatro y la música, con la propuesta de no privilegiar solamente la mirada determinada por las artes visuales, y sí dar énfasis a la dilución de fronteras entre los varios lenguajes artísticos. la programación incluyó workshops, conferencias y presentaciones, con la participación de más de 30 artistas/grupos de distintas partes del brasil y del mundo.
la presentación será mediante una compilación de video, digital, 9’26’’; edicitado por: joacélio batista. el ‘clip’, incluye solamente algunas de las obras presentadas. la documentación más completa sobre el evento será publicada en libro + dvds, ya en proceso de edición.

más informaciones sobre ceia: http://www.ceia.art.br/


bio
(belo horizonte, brasil, 1977) artista plástica, coordinadora editorial y productora gráfica. graduada en dibujo, escola de belas artes ufmg (2004). trabaja en colaboración con: fundación pluja (desde 2008), argentina; dudude hermann (desde 2004) y ceia (desde 2001), brasil. fundó en 2005, con marcelino peixoto, el colectivo xepa. vive y trabaja entre belo horizonte (br) y unquillo (ar).




 


volver